Carta de Bienvenida a los estudiantes:
Estimados estudiantes, les doy la mas cordial bienvenida a este tramo final del Ciclo Terciario que comenzamos en nuestro Instituto.
Iniciamos juntos una nueva etapa de nuestra vida llena de conocimientos, aprendizajes, experiencias, alegrías y curiosidades.
Que este año sea de muchos éxitos.
Saludos.
Dra. Claudia Mariel Orlandi.
Fundamentación:
Se desarrollan dos saberes que circulan por caminos distintos pero no distantes; el punto de encuentro se da en la necesidad de reglamentar la actividad para el correcto desarrollo en la sociedad, ergo es necesario fijar nociones adquiridas e ir incorporando las más novedosas para ir enseñando Derecho a los alumnos de Hotelería y Turismo.
Una vez desarrollados y respondidos los interrogantes que plantea la Introducción al Derecho, esta asignatura pretende ahondar en la visión interdisciplinaria del mundo jurídico prestando especial atención al impacto del Derecho y sus instituciones en el ámbito del turismo y la hotelería.
El desarrollo del turismo y la hotelería y la gran importancia que han adquirido en nuestro país en los últimos años, la comprensión del marco normativo que la rige y su incidencia en el despliegue mismo de la actividad, la profesión turística y hotelera y la conciliación entre las normas que la regulan y la protección del consumidor, turismo y orden público, derecho y obligaciones del operador y el cliente, el fomento y desarrollo de la actividad y la oferta en su conjunto son algunos de los puntos medulares del curso.
En el marco del derecho del turismo y la hotelería encontramos la necesidad de estudiar un derecho aplicado a la actividad turística y hotelera y encontrar mayores elementos para dotar de herramientas jurídicas que contribuyan a un mejor desempeño en la actividad es el fin esencial de este curso.
Objetivos:
El objetivo de la cátedra es ayudar al alumno a formarse como futuro profesional con criterio propio, buen manejo de las herramientas otorgadas, con capacidad para todos los conocimientos a la resolución de problemas inherentes a la profesión, con el compromiso ético para actuar en el ámbito laboral en el que le toque desempeñarse.
Que el alumno logre:
- Conocer la Legislación vigente Argentina en materia de Turismo y hotelería, los antecedentes Internacionales.
- Aplicar el correcto uso de la terminología legal.
- Ejercitar el espíritu crítico sobre la problemática del Turismo y la Hotelería en nuestro país.
- Reconocer y saber resolver los vacíos legales.
- Formar juicios, sentimientos y opiniones que surjan del análisis de la Legislación específica.
- Desarrollar el trabajo grupal.
- Activar la creatividad.
- Participar en Proyectos y Conferencias.
Incentivando y generando en el alumno la participación y el compromiso hacia la asignatura y respeto de la opinión de sus pares.
A medida que la materia se desarrolla y los alumnos avancen en la adquisición de los contenidos el docente procurará dar más espacio al alumno para el trabajo independiente, apuntando a la investigación.
Las clases se desarrollarán en forma teórica y práctica (60% teórico, 40% práctico).
El objetivo de las actividades prácticas apuntan a aplicar los conceptos teóricos, resolver situaciones hipotéticas incentivando la proactividad del alumno.
Contenidos
de la materia:
Unidad I: La legislación como sustento de la sociedad. Concepto de Derecho. Derecho natural y Derecho Positivo. Derecho Público y Privado. Fuentes del Derecho. Los Principios generales del Derecho. Persona Física y jurídica. Hechos y Actos Jurídicos.
Unidad II: Tratados Internacionales. Tratados Internacionales. Supremacía Constitucional de los tratados internacionales (art. 75 inc.22 CN.). Contratos, clasificación, elementos, vicios, extinción. Contratos de Turismo: Contratos de viaje, Convención de Bruselas 1970 (ley 19.918/72). Análisis de Jurisprudencia Argentina. Palamedi Nazabal María Melania y otro c/ Julia Tours S. A. y otro s/ daños y perjuicios. Responsabilidad de la agencia de viajes por no informar a los consumidores, de la guerra civil en la zona, destino de su viaje. Contrato de Hospedaje, Responsabilidad del Hotelero. Contrato de Evento, Tour, Contratos Conexos: Transporte y asistencia al viajero.
Unidad III: Legislación del transporte. Dirección Nacional de Vialidad, Fundación, Objetivos, ámbito de aplicación, servicios. Transporte Ferroviario, Origen y Desarrollo del Ferrocarril en la Argentina, Privatización Ferroviaria en la Argentina de Carga y Pasajeros, líneas Urbanas y Suburbanas. Transporte Acuático: Clasificación. Derecho de la navegación por agua, Concepto, Caracteres, Antecedentes históricos, Evolución. Competencia de los Tribunales. Regulación de la Navegación Argentina Ley 20.094/73, análisis del art. 1, Cuadro Legal Argentino. Espacios Acuáticos, Sujetos. Responsabilidad Jurídica del Propietario o Armador del Buque. Transporte Aéreo, Convenciones previas a Chicago: CINA (Convenio Internacional de Navegación Aérea de Octubre de 1919), La Convención Ibero-Americana 1926, Convención Panamericana en la Habana 1928. Convención de chicago de 1944, objeto del convenio, Estados participantes. Espacio Aéreo, las Cinco Libertades del Aire. Políticas de Cielos Abiertos, Antecedentes, Puntos clave de los acuerdos. Política Aérea Nacional (El Ministro de Transporte G. Dietrich afirmó que no habrá una política de cielos abiertos, La Nación, Martes 22 de Marzo de 2016, análisis del artículo periodístico). Decreto Ley 12.507/56 Política Nacional en Materia Aeronáutica, Espacio Aéreo, su Condición Jurídica, Infraestructura Aérea, Aeródromos. Organismos Internacionales que regulan la actividad de aeronavegación: OACI (Organización de aviación Civil Internacional), CEAC (Conferencia Europea de Aviación Civil), EUROCONTROL (Organización Europea para la seguridad de la navegación aérea), Unión Europea, EASA (Agencia Europea de seguridad aérea).
UNIDAD IV: Empresas de viajes. Legislación. El Turismo como actividad Económica. Hoteles y Agencias de Viaje, regulación Jurídica, Ley 18.828 Reglamentación Hotelera, Ley 18.829 Agencias de Viaje, Responsabilidad para con los Pasajeros, Ley 24.240 de Defensa al Consumidor, Responsabilidad Objetiva, Solidaria e Integral. Análisis de la Jurisprudencia Argentina. Contratos
UNIDAD V: Régimen Jurídico sobre la Política Migratoria en la Argentina. Ley 25.871 de Migraciones, Concepto de turista, art. 24 inc a) Turistas: plazo y prórroga de permanencia. Inc b) Pasajero en tránsito, en prosecución del viaje, tripulantes o miembro de transporte. Documentación exigible, Pasaporte, Cédula de identidad, Tarjeta de identidad, Documento Nacional de Identidad, Carnet de Extranjería. Derecho Fiscal: Responsabilidades y Derechos. Aduana, Funcionamiento, Régimen de Equipaje.
UNIDAD VI: Régimen de los Recursos Turísticos y
Protección Jurídica del Medio Ambiente.
Patrimonio, Concepto. Patrimonio Cultural. Patrimonio Natural, Pacto
Federal Ambiental, Áreas protegidas. Parques Nacionales, Régimen Jurídico
Nacional y Extranjero. Reservas Naturales estrictas. Protección de la Fauna
Silvestre. Defensa del Patrimonio. Patrimonio de la humanidad. Régimen Legal.
Selección de la bibliografía del
docente.
-
Borda,
Guillermo A. Manual de Derecho Civil, Parte General, Decimoctava Edición
Actualizada. Editorial Abeledo Perrot, 1996.
-
Nino, Carlos
Santiago. Introducción al Análisis del Derecho, Segunda Edición, Ampliada y
Revisada. Editorial Astrea, 1987.
-
Warat, Luis
Alberto. Russo, Eduardo A. Interpretación de la Ley, Volumen I. Editorial
Abeledo Perrot, 1986.
-
Llambías,
Jorge Joaquín. Raffo Benegas, Patricio. Sassot Rafael A. Manual de Derecho
Civil, Obligaciones. Octava Edición. Editorial Abeledo Perrot.
-
Mosset Iturraspe, Jorge. Contratos. Editorial Ediar. 1984.
-
Código Civil
y Comercial de la Nación Argentina.
-
Constitución
Nacional de la Nación Argentina.
-
Casanova
Ferro, Gonzalo. Derecho y Turismo. Colección. Ediciones Turísticas. 2007.
-
Facal, Julio. Derecho del turismo. FCU,
Fundación de Cultura Universitaria.
-
Kemelmajer,
Aída. Benitez, Diego. Turismo, Derecho y Economía Regional. Editorial Rubinzal
Culzoni.
-
Fernández,
Gustavo. Manual de Derecho hotelero. Editorial
Quorum.
-
Ghersi,
Alberto. Weingarten, Celia. El Contrato de Turismo. Editorial Abeledo Perrot.
-
García
Belsunce. Los Tratados Internacionales y la Constitución Nacional. Comunicación
efectuada en la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, en la Sesión
Plenaria del 24 de Abril de 2006.
-
Bidart
Campos, German. Tratado elemental de Derecho Constitucional Argentino, T III.
Editorial Ediar. 1995.
-
Erdozain,
Martín Luis. El Espacio Aéreo y su Regulación Internacional. Lecciones y
Ensayos.
-
Convención de
Bruselas 1970.
-
Convención de
Chicago 1944.
-
Ley Nacional
de Hotelería 18828/70 y su decreto reglamentario 1818/76.
-
Ley 25871 y
su decreto reglamentario. Migraciones.
-
Ley 20094
Régimen de Navegación.
-
Ley 12507/56
Política Aeronáutica.
Selección
de la bibliografía del alumno:
-
Convención de
Bruselas 1970.
-
Convención de
Chicago 1944.
-
Ley Nacional
de Hotelería 18828/70 y su decreto reglamentario 1818/76.
-
Ley 25871 y
su decreto reglamentario. Migraciones.
-
Ley 20094
Régimen de Navegación.
-
Ley 12507/56
Política Aeronáutica.
-
Ley de
Defensa al Consumidor 24240, actualizada con la reforma al Codigo Civil y
Comercial.
-
Código Civil
Y Comercial, Título II, Contratos en general.
-
Constitución
Nacional. Preámbulo. Arts. 14, 14 bis, 20, 30, 41, 75.
-
Borda,
Guillermo A. Manual de Derecho Civil, Parte General, Decimoctava Edición
Actualizada. Editorial Abeledo Perrot, 1996. Capítulos I y II, págs. 7 a 69.
LA APROBACIÓN DE ESTA MATERIA TIENE DOS INSTANCIAS
1- APROBACIÓN DE LA CURSADA.
2- APROBACIÓN DE LA MATERIA CON EXAMEN FINAL.